¿Qué puede aportar el blockchain a la intervención social?
Cuando hablamos de blockchain, muchas personas piensan en criptomonedas. Sin embargo, esta tecnología va mucho más allá. En el ámbito social, el blockchain puede ser una herramienta poderosa para garantizar transparencia, trazabilidad y seguridad en la gestión de proyectos, ayudas o donaciones.
Pero… ¿qué es realmente?
Blockchain es como un “cuaderno digital compartido” que registra información de forma segura, sin posibilidad de borrado ni manipulación. Cada dato que se registra (una donación, una entrega, una decisión) queda guardado en una “cadena de bloques”, que todos pueden consultar, pero nadie puede alterar.
¿Cómo puede aplicarse en lo social?
- Protege la privacidad y da control sobre los datos personales (útil en contextos de migración o refugio).
- Garantiza que los fondos o ayudas lleguen a su destino, con registros que pueden auditarse.
- Facilita el seguimiento de recursos humanitarios o sanitarios en situaciones de emergencia.
- Aumenta la confianza en las ONG, mostrando en tiempo real cómo se usan los recursos.
Ejemplo real:
ComGo es una plataforma en la blockchain de IBM usada por ocho ONG españolas (como Cáritas y Fundación Exit) en fase piloto. Permite que donantes y colaboradores sigan en tiempo real cómo se destinan fondos a proyectos sociales
A continuación, quiero dejarte un vídeo en el que aparece Manuel Hurtado,fundador y presidente ejecutivo de la plataforma ComGo:

¿Y si además educamos en estos usos a los y las profesionales del trabajo social?
Desde Estela Social promovemos una visión crítica, ética y aplicada de la digitalización. El blockchain no sustituye lo humano, pero puede ser una gran herramienta para reforzar el impacto social, siempre que se aplique con criterio, accesibilidad y justicia.